Skip to content

Guía rápida sobre posicionamiento SEO: Velocidad del Sitio

¿Cómo mide Google la velocidad de un sitio? ¿Qué herramientas sirven para mejorar el rendimiento? ¡Entérate de todo ahora!

En este nuevo artículo vamos a estar respondiendo preguntas frecuentes acerca de posicionamiento SEO. Tendrás aquí una guía sencilla para introducirte a los elementos más fundamentales de posicionamiento web.

Para entender mejor esta guía, es importante que sepas qué es Google Experiencia de página. Este sistema agrupa dodos los parámetros que determinan actualmente tu puesto en los resultados del buscador.

¿Cuál es la velocidad ideal para que un sitio web posicione en Google?

Una de las métricas más importantes a la hora de determinar el posicionamiento SEO es la velocidad de la web. La experiencia del usuario tiene que ser siempre óptima, todo en el sitio debe funcionar a tope.

Por eso a Google le interesa que tu sitio sea veloz si va a aparecer en los primeros resultados de las búsquedas orgánicas.

Para medir la velocidad de tu web, dispones de la herramienta Lightspeed de Google Search Console. Esta herramienta de diagnóstico te provee información detallada de cada uno de los factores que afectan a la velocidad del sitio.

Al hacer el diagnóstico de velocidad vas a recibir un reporte con recomendaciones acerca de lo que podrías mejorar.

En cuanto a la velocidad ideal, para Google no existe un número concreto. Las valoraciones de Lightspeed establecen puntaciones en base a datos teóricos (estadísticas y valores ideales) y datos prácticos (información de mano de los usuarios acerca de sus experiencias).

Un sitio muy sencillo siempre va a ser más ligero que una web con tienda online, animaciones y un gran número de elementos gráficos. Se esperaría que el primero sea mucho más rápido que el segundo, por lo tanto el criterio no es siempre fijo.

Sólo deberías asegurarte de hacer que tu sitio vaya rápido para los usuarios y usar las recomendaciones de Google PageSpeed para mejorar aquello que pudiera ir mejor.

¿Cuál herramienta es la mejor para medir la velocidad de un sitio?

Existen tres herramientas de diagnóstico que son las más eficaces para conocer el rendimiento de un sitio web y obtener reportes útiles para mejorarlo.

  • Testmysite: está diseñada para medir la velocidad de una web en dispositivos móviles. Genera un reporte sencillo con recomendaciones y algunos datos y permite solicitar un reporte más detallado que se envía por medio de un mail en formato PDF.
  • : esta es una herramienta de diagnóstico diseñada por desarrolladores ajenos a Google pero que basa sus diagnósticos en Google Lightspeed. La diferencia está en que GTMetrix ofrece un reporte mucho más detallado y, a la vez, más técnico.
  • Google PageSpeed Insights: ésta, como ya hemos mencionado varias veces, es la herramienta diseñada por Google y que está disponible desde tu panel de Google Search Console. Ofrece información precisa y bastante detallada del rendimiento de tu web y muy buenas recomendaciones para mejorar cualquier tipo de problema que exista.

Como ves, cada una de las tres herramientas siguen criterios de diagnóstico diferentes. Testmysite está diseñada para analizar el rendimiento específicamente en dispositivos móviles. Además, los reportes son más sencillos, así que son la opción ideal si quieres enviar un reporte a un cliente o cualquier otra persona sin conocimientos técnicos.

GTMetrix, por su parte, está pensada como una herramienta de uso más técnico. Es ideal para la persona que está a cargo del posicionamiento SEO de un sitio y sus reportes sirven para conocer a detalle cada problema técnico que está ralentizando la web.

Finalmente, Google PageSpeed Insights es la alternativa que, podría decirse, está en medio de las otras dos. Ofrece un diagnóstico eficaz y un reporte detallado pero sencillo de leer. Es ideal para alguien con conocimientos técnicos intermedios y se puede presentar a un cliente y que lo comprenda sin problemas.

Como ves, la información de los tres diagnósticos es útil, sólo debes tener en cuenta cuál es tu objetivo y qué tipo de uso quieres darle, tus conocimientos y el tipo de sitio que vas a analizar.

¿Por qué a veces los resultados de las auditorías en Dev Tools varían tanto?

Chrome Dev Tools es una extensión diseñada para Google Chrome que te permite analizar el rendimiento de sitios web directamente desde el navegador, sin la necesidad de verificación. Genera reportes en formatos amigables para el usuario y provee un menú muy intuitivo que se abre a la derecha de la pantalla.

Al realizar auditorías web con esta herramienta puede que a veces, por ejemplo, el FID (First Imput Delay) muestre una demora de 0,8 milisegundos, mientras que, en el siguiente puede darte 20 milisegundos. Esto puede pasar con cualquiera de las métricas.

Cada vez que llevas a cabo un diagnóstico, el mismo tiene que analizar una gran cantidad de información que llega a través de una red plagada de ruido. Los datos no son 100% precisos así que los resultados pueden ser variables.

Si bien es importante tomar en cuenta los datos de los diagnósticos, también deberías centrarte en la experiencia real de la página. como en nuestro ejemplo, 20 milisegundos de demora siguen siendo un muy buen número. Cuando te enfrentes a este tipo de dudas siempre fíjate en el funcionamiento de tu web. Si todo funciona correctamente no hay problema. Si, en cambio, la página tarda 20 segundos en cargar, entonces hay algo que debes reparar.

¿Cuál es la métrica más importante para saber si un sitio es veloz?

Los reportes de rendimiento de un sitio web se dividen en varios elementos que representan los factores que más influyen en la velocidad de carga. Las más conocidas son:

  • FID (First Imput Delay): este valor indica el tiempo que se demora desde que un usuario interactúa con un elemento de la web hasta que la página responde a esa interacción.
  • TTI (Time To Interactive): este es el valor que mide el tiempo de espera que tiene un usuario desde que ingresa al sitio hasta que puede interactuar con cualquiera de los elementos del mismo.
  • CLS (Cumulative Layout Shift): esta métrica calcula la cantidad de cambios inesperados que sufre tu web a medida que va cargando cada elemento. Para entender mejor, es cuando estás leyendo un artículo y de pronto el texto se mueve porque se ha cargado una nueva imagen y has perdido el punto donde ibas.
  • LCP (Largest Containtful Paint): este valor representa el tiempo que se tarda en cargar los elementos más importantes (y por tanto más pesados) de una web. Se trata de aquellos widgets, banners, bloques con imágenes de fondo, animaciones, etc., que son más pesados que otros contenidos más regulares.

Estos valores representan las métricas web vitales que Google analiza para saber si tu sitio ofrece una buena experiencia a los usuarios que lo visitan. Para saber la importancia que tiene cada una en tu posicionamiento SEO, deberías conocer primero con exactitud qué representan.

Dependiendo del tipo de sitio que tengas, lo que ofrezcas, y el tipo de público al que te dirijas, tendrán más peso unas que otras. Es importante tener buenas calificaciones en todas ellas si quieres tener un buen puesto en los resultados del buscador.

¿Cuál es la manera más sencilla de mejorar el SEO?

Todo lo que hemos explicado aquí es un repaso rápido acerca de aquello que deberías saber si estás necesitando mejorar el rendimiento de tu web. Algunos términos son un poco más técnicos y otros aspectos requieren de ciertos conocimientos previos.

El posicionamiento SEO es una práctica compleja, y puede que estés un poco escaso de tiempo. Si necesitas asesoramiento especializado, en Nomlogo contamos con un servicio de consultor SEO experto para resolver tus dudas. Podrás comunicarte con un especialista y recibir soporte técnico para cualquier problema que puedas tener.

¡Ponte en contacto!

Analizamos el SEO de tu sitio web en Google